HISTORIA

RELACC: 25 años construyendo mercados solidarios en América Latina

La Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria RELACC, conformada por 12 Redes Nacionales de Comercialización Comunitaria socias, vincula también a redes, espacios, movimientos y otras formas de organización de los diversos sectores de la economía social y solidaria de 18 países del Continente Americano. Está guiada y orientada en sus valores y principios de justicia, solidaridad, equidad y armonía con el ambiente.

Este camino de construcción solidaria se inició, en Enero de 1991, con el 1er. Encuentro Latinoamericano sobre Comercialización Comunitaria realizado en Quito Ecuador, una iniciativa de los dirigentes de las organizaciones populares y campesinas ecuatorianas vinculadas al MCCH (Maquita Cushunchic Comercializando Como Hermanos). Como parte de la organización de este evento, se realizó la primera sistematización de organizaciones económicas y sociales. Resultado de 11 días de trabajo intercambiando experiencias, analizando la realidad geopolítica, la organización comunitaria y el comercio solidario, se da el nacimiento de RELACC, con el objetivo de conformar Redes Nacionales de Comercialización Comunitaria e iniciar un proceso asociativo de fortalecimiento organizativo, desarrollo productivo y comercial para impulsar canales alternativos de comercialización e incidir positivamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de productores y productoras del campo y la ciudad. MCCH de Ecuador fue designado como Sede Central de RELACC con la tarea de dar seguimiento y acompañar la conformación de la red naciente.

Historial de Encuentros y Asambleas:

En Enero de 1996, en Quito, durante el 2do. Encuentro Latinoamericano de RELACC, orientados y animados por los logros y dificultades de los primeros 5 años de construcción de la red se evidencia la conformación de las redes en Perú, México, Bolivia y varias misiones contactando organizaciones en Centroamérica y Cono sur. En este encuentro se diseña el Mapa Estratégico y Planes Operativos de RELACC con visión al año 2010. Se nombró un Directorio Latinoamericano conformado por representantes de todas las regiones del Continente, se confirmó la Sede Central de RELACC en Quito – Ecuador con el auspicio del MCCH y se constituyó un Equipo Ejecutivo Central.

Con la visión, misión, objetivos, principios, actividades y una estructura latinoamericana más clara, se animó en las diversas Redes Nacionales sistemas de planificación participativos para fortalecer las redes locales y fomentar acciones de comercialización comunitaria con sistemas de formación que recuperen valores y promuevan la asociatividad con visión global.

En Agosto de 1997, en Quito durante el 3er. Encuentro Latinoamericano de RELACC, nuevamente evaluamos y planteamos nuevos objetivos para seguir fortaleciendo las Redes Nacionales con procesos eficientes de comercialización comunitaria, que nos impulsen a provocar intercambios comerciales en el ámbito nacional y regional. Cada Red con sus condiciones y realidades distintas pero con la misma fuerza unitaria continental.

Entre febrero y marzo del 2001 en el 4to. Encuentro Latinoamericano de RELACC. Esta vez en Managua-Nicaragua, se celebró con alegría, 10 Años de trabajo, evaluando y planificando las nuevas acciones que nos aseguren a corto y mediano plazo ser líderes en la construcción del mercado solidario e incidir efectivamente con propuestas concretas en cambios estructurales en la sociedad. Aquí se aprobó el Estatuto de la red, se levantó el acta constitutiva y la nómina de socios de la Corporación RELACC. En diciembre 2001  la RELACC es reconocida legalmente como Corporación según las leyes del Ecuador país y la sede central continua siendo Maquita (MCCH).

En Abril 2002, se ejecutó en Loja, Ecuador el 5to. Encuentro Latinoamericano de RELACC con la presencia activa de 15 países latinoamericanos representados por sus Redes Nacionales de Comercialización Comunitaria. Con la siguiente agenda: II Feria Internacional de Microempresas Solidarias, Foro por un Comercio Justo y Solidario, Gira de intercambio de experiencias, la 1era. Asamblea de socios de la Corporación RELACC. Se revisó y aprobó el Reglamento Interno y se posesionó el Directorio.

En agosto del 2004 se celebra la 2da. Asamblea Latinoamericana de RELACC y el 6to. Encuentro Latinoamericano de RELACC en El Salvador, con la Fundación CORDES como anfitriona, eventos importantes de la agenda fueron:  el VIII Encuentro Centroamericano, el Foro “Fortaleciendo el Mercado Solidario en América Latina”, la Reunión de Directorio de la Corporación RELACC, la III Feria Latinoamericana de Comercialización Comunitaria y visitas de aprendizaje a campo.

La finalidad de estos eventos fue la de fortalecer la integración corporativa de RELACC como un solo cuerpo y que esta unión promueva acciones concretas de comercialización comunitaria al interior de las redes nacionales y entre redes. Se consolida como estrategia fundamental para la red, la vivencia de los valores y principios como identidad esencial. Como objetivo de RELACC se determina fortalecer el modelo de comercialización comunitaria en el ámbito nacional y regional para incidir en la sociedad, la economía y el mercado.

Como líneas de acción continentales guías para las actividades de las Redes Nacionales, se establecen: la incidencia política, el fortalecimiento organizacional a través de la escuela de economía y comercialización comunitaria, formación humana, gestión de recursos y el fondo común latinoamericano, la comercialización comunitaria impulsando redes y mercados locales, centros regionales de inteligencia de mercado, ferias locales e internacionales y, la imagen corporativa y comunicación permanente.

En el año 2005, las Redes Nacionales continuaron sus procesos de fortalecimiento local. Además, las actividades se centraron en el fortalecimiento de RELACC Mercosur Solidario, con actividades de promoción y formación en Paraguay, Uruguay y Chile como redes potenciales de impulso para el cono sur.

De igual manera, un acontecimiento importante en la marcha de RELACC, fue su participación en la promoción y coordinación de la 8va. Conferencia bianual de IFAT (Federación Internacional de Comercio Alternativo) en Quito, Ecuador, en mayo 2005. Aquí se posiciona RELACC como una red continental líder y asume un rol proactivo en el movimiento mundial de comercio justo responsabilizándose de la vocalía de incidencia política y formando parte del Directorio Latinoamericano de IFAT.

En los años 2006 y 2007, se intensifican las actividades de la red para el fortalecimiento de las redes regionales CAUSA-RELACC Centroamérica, RELACC Mercosur Solidario y RELACC Andina. Además, se desarrolla una estrategia de incidencia política IFAT Latinoamérica – RELACC y se fortalece la red en Paraguay. En el Ecuador se trabaja para lograr que la economía solidaria se incorpore en la nueva Constitución de la República.

En el año 2008 se establecen vínculos más sólidos con el Centro de Comercio Solidario de Rosario, Argentina, el Espacio de Economía Solidaria del Uruguay, con la OPFCJS (Articulación nacional de organizaciones productoras familiares de comercio justo y solidario) del Brasil, con Canto de Agua del norte de Chile y SURES que es la Red de Comercio Justo del Sur de Chile, con SER del Paraguay y con REDESOL Colombia. Se mantiene la estrategia de seguimiento y consolidación de las redes regionales de RELACC fruto de lo cual se inicia un trabajo más continuo con RELACC Andina. Así mismo, se establecen alianzas para la implementación y fortalecimiento de las escuelas integrales de economía solidaria.

Del 19 al 26 de junio del 2008 en El Salvador, Centroamérica se desarrolla el 7mo. Encuentro Latinoamericano de RELACC y la III Asamblea de la Corporación RELACC. En esta instancia, se incorporan formalmente a RELACC Argentina, Las redes de Brasil y Uruguay manifiestan su interés en ser parte de la red e inician un proceso de consolidación nacional como base para su integración a RELACC.

Desde mayo de 1996 a diciembre 2011, RELACC ha promovido un proceso de consolidación de Redes Regionales, como una estrategia de coordinación para la formación, capacitación y comercialización entre las redes en el ámbito binacional y regional. En este proceso se han ejecutado Encuentros de CAUSA-RELACC Centroamérica, RELACC Mercosur Solidario y RELACC Andina.

En el 2011 se fortalecen las relaciones con la Corporación URDIMBRE de Cali y REDESOL Colombia en su proceso de renovación. Las redes andinas desarrollan un trabajo de identificación de circuitos locales para la implementación de programas de turismo alternativo y solidario. Con la Comunidad Andina se desarrolla un estudio de caracterización y fomento de la economía solidaria en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

En el área de formación y capacitación se continúan en varias redes nacionales con las Escuelas de Economía Solidaria y se empieza a trabajar en la reflexión y análisis de modelos pedagógicos para lograr procesos permanentes de educación más integrales y científicos que formen líderes de calidad y garanticen el relevo generacional. Existe una preocupación grande por la investigación, sistematización, innovación y tecnología.

Al año 2011,  las Redes Socias de RELACC son: REMECC México, REMACC Guatemala, COMAL Honduras, CORDES El Salvador, RENICC Nicaragua, PROCOSOL Panamá, REDCOM Colombia, MCCH Ecuador, RELACC – Perú, RENACC Bolivia, Sociedad de Estudios Rurales y Cultura Popular SER Paraguay, CORPROC del Ecuador, el Centro de Comercio Solidario de Argentina y la Corporación Canto de Agua de Copiapó Chile.

 

En todo este caminar, cada una de las redes nacionales, socias de RELACC han ido desarrollando estructuras organizativas funcionales, para promover estrategias locales y nacionales que incentiven la producción, comercialización y transformación de productos campesinos, que aseguren que los pequeños productores campesinos y consumidores de los barrios marginales, puedan acceder a una alimentación digna y, para que los artesanos y artesanas incrementen su capacidad de producción, diseño y comercialización.

Junto a estas estrategias como elementos fundamentales del proceso, están las acciones de capacitación técnica para el desarrollo de habilidades y los planes de formación para el desarrollo organizativo, la profundización y vivencia de los valores y principios de la economía y comercio solidario.

A través de la acción de las Redes Nacionales socias de RELACC y en alianza con otros espacios y organizaciones de economía solidaria, se han impulsado varios encuentros nacionales de comercialización comunitaria, intercambios de experiencias nacionales e internacionales, canales alternativos de comercialización, servicios como el turismo alternativo y cajas de ahorro y crédito, producción orgánica, transformación asociativa de alimentos, ferias nacionales y regionales, encuentros regionales y latinoamericanos, implementación de comercializadoras solidarias, exportaciones, diplomados y escuelas de economía y comercio solidario, presencia activa en foros internacionales y alianzas inter-redes, con lo cual, se ha acumulado una gran experiencia y establecido nuevos desafíos.

 

En septiembre 2015 se celebra la el 8vo. Encuentro Latinoamericano de RELACC y la IV Asamblea de la Corporación RELACC, en Quito, Ecuador, con representantes de las tres regiones se estableció la nueva planificación estratégica 2016 – 2020, se reconfirmo la estructura y conformación del directorio por regiones

Scroll to Top